¿A Quien le Sirve el Crecimiento del Ejército?

- Jorge Mariscal -

El pasado 26 de diciembre, la administración Bush revirtió su posición previa y acordó la expansión permanente de los Cuerpos de Marina y el Ejército. En realidad el tamaño de estas dos ramas ha crecido permanentemente desde 2001 cuando el Congreso aprobó un incremento temporal de 30,000 miembros al Ejército y autorizó incrementos adicionales a la Armada y la Marina en 2005 y 2006. La propuesta actual haría esos incrementos permanentes y para el año 2012 alcanzaría el objetivo de un Ejército con 542,400 miembros en activo y un Cuerpo de Marina de 190,000 efectivos.

En sus declaraciones públicas, los oficiales del Pentágono argumentan que no será difícil alcanzar el número de efectivos que tienen como objetivo. Aumentando los bonos, campañas masivas de publicidad y llamados al patriotismo serían suficientes, dicen, para atraer voluntarios.

Supuestamente van a ayudar los programas menos conocidos como el Programa GED Plus de la Armada para el alistamiento de nuevos reclutas, en los que se acepta a los aplicantes sin diploma de high school para que se alisten mientras completan un certificado que equivale a la high school ( curiosamente, el Programa de alistamiento el GED plus solo se consigue en áreas internas de la ciudad). El eludir reciente en la que en los requerimientos para ser aceptado se incluyen un porcentaje mayor de reclutas con record por crímenes menores, pueden ayudar a aumentar el número de reclutas.

Dada la perspectiva de una prolongada presencia de EU en Irak, de cualquier forma, las predicciones optimistas del Pentágono acerca de incrementar el tamaño de las tropas haciendo ajustes menores a las actuales practicas de reclutamiento pueden no resultar. Anticipándose ante la dificultad para reclutar, en cuanto Bush había anunciado su decisión, los círculos conservadores comenzaron a reciclar propuestas para incorporar extranjeros en el ejército de EU.

En un artículo reciente del Boston Globe, fuentes del ejército no identificados reportaron que los oficiales del Pentágono y el Congreso están investigando “la factibilidad de reclutar soldados y marinos fuera de las fronteras de EU”. Michael O´Hanlon de la Institución de Brookings, Thomas Donnelly del Instituto de Empresas Americanas, y Max Boot del Consejo de Relaciones Exteriores citaron precedentes históricos en el uso de tropas extranjeras. Desde, por lo menos 2005 Boot ha estado recomendando el establecimiento de “estaciones de reclutamiento a lo largo de la frontera EU-México” como forma de resolver los problemas de hombres para el ejercito y la inmigración ilegal.

Pero el hecho de que varias fuentes en el artículo del Globe, incluyendo el vocero del Ejército y el grupo latino Consejo Nacional para la Raza (NCLR por sus siglas en inglés), expresaron desacuerdo con las propuestas para reclutar extranjeros, significa que van a buscar otras opciones viables como alternativa.

Un escenario posible es que el Pentágono se enfoque en un sector específico de población indocumentada – extranjeros de otra nacionalidad que han crecido y se han educado en EU. De acuerdo al Instituto Urbano, cada año, aproximadamente 60,000 indocumentados inmigrantes o hijos de inmigrantes (que han vivido 5 años o más en EU) se gradúan en high schools de EU. Al venderles la vida militar a miembros de este grupo, los problemas asociados con el reclutamiento de extranjeros tales como mal manejo del inglés, capacidades y bajos niveles educativos pudieran ser evadidos.

Hasta ahora los reclutadores militares han limitado sus esfuerzos hacia los ciudadanos y a residentes permanentes (poseedores de tarjeta verde). No es muy conocido el hecho de que el Acta de Autorización de Defensa Nacional para el año fiscal 206 corrigió algunos estatutos legales en práctica, para permitir a secretarias de servicio militar evadir los requerimientos de ciudadanía y residencia “si la Secretaria determina que el alistamiento de tales personas es vital para el interés nacional”. (U.S. Code Title 10, Chapter 31, §504: 2006).

Es la ley DREAM tambien un sueño del Pentágono?

Si el Pentágono fuera a ejercitar sus nuevas prerrogativas y empezar a reclutar jóvenes indocumentados para hacer crecer el Ejercito y la Marina, lo que obviamente pueden venderles, seria la residencia permanente y eventualmente la ciudadanía. De hecho este es uno de los hechos menos conocidos de la Ley DREAM, legislación que concedería residencia condicional a la mayoría de los indocumentados graduados de high school a cambio de completar dos anos de colegio o dos anos de servicio militar.

En su testimonia ante el Comité de Servicios Armados del Senado el 10 de julio de 2006, el Sub Secretario de Defensa David Chu dijo: “De acuerdo a un estudio de abril de 2006, del Centro Nacional para la Ley de Inmigración, se estima que cada ano existen de 50,000 a 65,000 de jóvenes indocumentados que entraron a EU a una edad temprana y se gradúan de high school, muchos de los cuales son brillantes, enérgicos y potencialmente interesados en el servicio militar…. Medidas como la S. 2611, tales como la Ley DREAM, les proporcionaría a esos jóvenes la oportunidad de servir en uniforme a los Estados Unidos.”

Mas recientemente, la Teniente Coronel Margaret Stock de la Reserva del Ejercito de los Estados Unidos y miembro de la Facultad de West Point le dijo a un reportero que la ley DREAM podría ayudar a los reclutadores a alcanzar sus metas proporcionándoles “jóvenes altamente capacitados, sin los detalles personales desconocidos que acompañan con los reclutas extranjeros. “Ellos ya vendrían aceptados por Seguridad Interna. Ya vendrían graduados de High School”, dijo “Serian los candidatos prioritarios”

El gancho de la ciudadanía ha sido ya una herramienta para reclutar a los que tienen tarjeta verde, especialmente por el procedimiento de naturalización expedita que puso en practica para los personales militares en 2002. En San Diego, por ejemplo, los reclutadores han dicho a los residentes permanentes: “Yo puedo ayudarte a conseguir la ciudadanía” cuando de hecho los militares no tienen que ver en el otorgamiento o negativa de la ciudadanía. Aunque es difícil contar con números exactos, alrededor de un 20% de los residentes legales que están en el servicio militar que han solicitado su naturalización desde fines de 2001 han sido rechazados en el otorgamiento de ciudadanía. Esto sugiere que el servicio militar no garantiza que residentes permanentes van a recibir un beneficio que fue lo que probablemente los orillo a alistarse y por el que ellos pueden haber arriesgado la vida.

Se ha sabido que los reclutadores han amenazado a los enlistados que tratan de echarse para atrás, amenazando que el estatus inmigratorio de los reclutas y sus familias se vería afectado si no cumplen su acuerdo de alistarse. Los reclutadores más malévolos han usado la ley que requiere a la juventud indocumentada de registrarse para Servicios Selectivos como una vía para convencer a los padres que no hablan inglés de que el servicio militar es obligatorio en los Estados Unidos.

La expansión del campo de reclutamiento para incluir los indocumentados sería un sueño del Comando de Reclutamiento y sería la única forma para el Pentágono para expandir los Cuerpos de la Armada y la Marina. Un estudio de 2006 hecho por el Instituto de Políticas Migratorias calculó que si pasa la ley DREAM “incluiría de inmediato a 360,000 graduados de high school de 18 a 24 años, que en la actualidad no pueden ser aceptados por su status legal y que en el futuro 715,000 niños y jóvenes de 5 a 17 años podrían ser aceptados e el futuro”.

Irónicamente, grupos nativistas y restriccionistas así como activistas antimilitaristas se van a oponer al reclutamiento de los indocumentados aunque por razones completamente diferentes. Algunas organizaciones que se oponen al reclutamiento de extranjeros pueden apoyar una forma de reclutar indocumentados graduados de high school en EU.

Mientras que la Ley DREAM puede facilitar el acceso al colegio para un pequeño porcentaje de esos estudiantes indocumentados, en muchos casos otros factores van a incidir en contra de la opción de entrar el colegio. Dada la dificultad de jóvenes indocumentados para pagar el costo de las colegiaturas, la presión sobre ellos para que dar contribuciones financieras a costa de su familia, y la tendencia de algunos de adoptar formas de patriotismo acrítico basado en la “gratitud”, los militares, no los reclutadores de los colegios pueden ser los que mas se beneficien.

Como me escribió un estudiante indocumentado. “Me trajeron a EU (de México) cuando tenía 12 años. Ahora tengo 21 y puedo ir al colegio porque en el estado de Illinois tengo facilidades a pesar de ser ilegal. Me gustaría servir en el ejército si me dieran la oportunidad de hacerlo y MORIR por EU si es necesario. ¡¿No deberían de permitirme ser legal?!”

Los inmigrantes y sus hijos pueden estar al frente de futuras aventuras imperiales como la de la pesadilla de Irak, dada la necesidad de efectivos para el ejercito, las oportunidades limitadas en lo económico y educacional, y el deseo de aceptación social.

Jorge Mariscal es un veterano de Vietnam y director del Programa Chicano-Latino de Artes y Humanidades de la Universidad de California en San Diego. Es miembro del Proyecto Yano (San Diego) visita su blog en: jorgemariscal.blogspot.com/ Lo puedes contactar en gmariscal@ucsd.edu







<< Home

Powered by Blogger