Diciembre 2008 Voz de la Revolución

Nuestra seguridad se basa en nuestra lucha por los derechos de todos

Las Necesidades Humanas son Derechos Humanos


Lee el artículo completo

Nuestra seguridad se basa en nuestra lucha por los derechos de todos

Día Internacional de los Derechos Humanos. Diciembre 10

El Día Internacional de los Derechos Humanos se celebra en todo el mundo el 10 de diciembre. Así se conmemora el día en el que la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración Universal de los Derechos Humanos el 10 de diciembre de 1948. Los sucesos mundiales en el 2008 refleja la demanda de los pueblos para que los gobiernos garanticen los derechos de todos y tomen las medidas pertinentes para que estos se cumplan. Esto incluye la demanda de finalizar las guerras en Afganistán e Irak y de poner fin a la ocupación de Palestina así como reconocer los derechos de todos los pueblos a la existencia.

En éste 60 aniversario de la adopción de la Declaración, hay muchos acontecimientos en EUA en defensa de los derechos de los inmigrantes, los pueblos indígenas y los trabajadores. Los eventos se llevan a cabo en un momento en el que el gobierno se rehúsa a reconocer una concepción moderna de los derechos, en el que las necesidades humanas son derechos humanos y los gobiernos están obligados a garantizar los derechos humanos. En vez de esto los gobiernos lo que hacen es proteger los privilegios de los ricos para que sean más ricos. El gobierno está preparándose para usar el Tesoro público para pagar a los ricos $7.5 billones de acuerdo a las cifras presentadas por la publicación empresarial Bloomberg.com. El Presidente electo Barack Obama ha llamado a asegurar el “florecimiento de Wall Street,” y el Secretario Henry Paulson respaldó esta postura demandando que billones de dólares adicionales se dediquen a “estabilizar y fortalecer el sistema financiero.”

Por todo el país los derechos más básicos del pueblo son negados. El desempleo y el hambre están empeorando, impactando a las mujeres, los niños y los jóvenes. Para 2007, 36.2 millones de personas en el país están en situación de hambruna, de ellos 12.4 millones son niños y el 2008 fue aun peor. La gente va cada vez más a los bancos de comida, con un aumento en demanda del 25 a 40 porciento. Tan solo en Nueva York más de 1.3 millones necesitaron ayuda alimentaría de emergencia.

Alrededor de 70 porciento de la juventud de 16 a 19 años no pudieron encontrar trabajo éste año, mientras que los ancianos de más de 65 se han visto forzados a regresar a trabajar. Se anuncian más despidos y recortes de personal y al mes se pierden 200,000 empleos.

Empleo, Alimento, Vivienda son derechos humanos – consagrados por la Declaración Universal de los Derechos Humanos, pero no se respetan en EUA. Nuestra Seguridad radica en la defensa de los derechos de todos, no en la protección de los privilegios de los ricos.

Los estadounidenses se están manifestando contra las muchas acciones gubernamentales que niegan los derechos. Incluyendo el ataque a los inmigrantes, las redadas aterrorizantes en los lugares de trabajo y las comunidades. Esto incluye el rechazo a la “guerra contra el terrorismo” y sus campos carcelarios. La gente está exigiendo: Cerrar Guantánamo ahora y cerrar todos tales campos carcelarios. No debe haber en EUA la “Corte de Seguridad Nacional” – un plan para garantizar los privilegios de todos los que apoyan al gobierno y persecución, muerte civil y detención indefinida a los que se le oponen. No puede haber seguridad si hay tortura, prisiones secretas y la autoridad ejecutiva que impone lo anterior.

Este 10 de diciembre, vamos a unirnos en la defensa de los derechos de todos.

Lee el artículo completo

Palestina: Acción, no palabras

Karen AbuZayd, UN Agencia de trabajo de Ayuda, Diciembre 6, 2008

El noble espíritu de la Declaración Universal de los Derechos Humanos está siendo traicionada por la falta de ayuda para Gaza.

Conforme nos acercamos al 60 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la cifra de muertos en constante aumento en Gaza resalta la dolorosa brecha entre su retórica de paz y una realidad desesperante para el pueblo.

Tal declaración fue fundamental debido a que la comunidad mundial reconocía "La dignidad inherente así como la igualdad y derechos inalienables de todos los miembros de la familia humana como los cimientos para la libertad, la justicia y la paz en el mundo". Congruente a la nobleza de su espíritu, declara "El advenimiento de un mundo en el que los seres humanos estarán libres de miedo lo que se constituirá en la más grande aspiración de la gente común."

En sesenta años, el destino del pueblo Palestino debería ser una razón universal de búsqueda en cada espíritu. Nunca ha sido tan grande, la necesidad de otorgar un significado sustantivo a la protección de los Palestinos. La previa alta comisionado para los derechos humanos, Mary Robinson ha dicho que en Gaza, está siendo destruida una civilización". Desmond Tutu lo ha llamado "horrible". El coordinador humanitario para el territorio Palestino ocupado, Maxwell Gaylard, dijo que en Gaza hubo un "ataque masivo" a los derechos.

Más recientemente, el comisionado Europeo, describió el bloqueo de Gaza como "una forma de castigo colectivo contra civiles Palestinos, lo que constituye una violación de la legislación humanitaria internacional".

Las cifras fatales para el territorio Palestino ocupado deben sin duda, cuestionarnos acerca de nuestro compromiso en el mantenimiento del derecho a la vida, el más fundamental de todos los derechos, protegido además por una amplia variedad de instrumentos legales internacionales. Más de 500 Palestinos, 73 de ellos niños, han sido asesinados este año como resultado del conflicto - más del doble que la cifra para 2005. Once Israelíes han perdido sus vidas este año. Un informal cese al fuego ha sido bien recibido por Israelíes y Palestinos. Por el bien de la integridad de la vida humana deseamos que tal propuesta se mantenga, a pesar de las recientes violaciones.

El derecho a la libertad de movimiento consagrada en el artículo 13 de la declaración universal permanece como un deseo lejano para muchos Palestinos. El inhumano bloqueo de Gaza - el cual, como muchos oficiales mayores de la UN han dicho, colectivamente castiga a 1.5 millones de personas- y alrededor de 600 obstáculos físicos al movimiento en el Banco del Oeste son un triste recuerdo de la falla de la comunidad mundial para hacer válido tal artículo.

Con un estimado de 10,000 Palestinos en prisiones Israelíes, incluyendo 325 niños, la declaración de que "todos tienen derecho a la libertad y seguridad personal" y nadie deberá ser sujeto de trato cruel, inhumano o degradante tiene hoy una triste resonancia.

Aunado a tales abusos, existen estadísticas que certifican la falta de protección a derechos sociales y económicos. Un sin precedente alto número de Gazianos - más de la mitad- ahora viven bajo la profunda línea de pobreza.

Esta es una crisis humanitaria que ha sido deliberadamente impuesta por actores políticos. Es el resultado de políticas que han sido impuestas al pueblo Palestino. No habrá llegado la hora de revisar tales políticas y buscar un nuevo enfoque? No habrá llegado la hora de cuestionar una vez más nuestro compromiso a los nobles principios de la declaración universal?

La generalidad de todos esos derechos tiene que ver con el derecho a la propia determinación, el derecho a un estado, del cual los Palestinos han sido privados con 60 años de exilio. Los derechos están mejor protegidos dentro del marco de Estado, y nosotros, como agencia de trabajo de Apoyo para las Naciones Unidas debemos proveer asistencia hasta que la situación del refugiado esté resuelta, tal como lo hace cualquier actor humanitario que trabaja en el Medio Este.

El abismo entre palabras e instrumentos legales resulta confuso para muchos Palestinos. El resultado ha sido un aislamiento cruel de la comunidad global, alimentada por la inacción del sistema internacional. En tales circunstancias, el radicalismo y extremismo siembran fácilmente raíces. Pero es posible revertir tal situación, y la protección es el camino para empezar. Hagamos de la protección a los derechos de los Palestinos el punto neural de todas nuestras intervenciones. Hagamos realidad la visión de aquellos que firmaron la declaración universal; seguir fallando en tal logro nos hace culpables a todos.

Karen AbuZayd es el comisionado general de la Ayuda de Naciones Unidas y Agencias de Trabajo.

Lee el artículo completo

No al muro de la muerte!

Unión del Barrio

En ocasión del 60 Aniversario de la declaración de los Derechos Humanos, Unión del Barrio y la Coalición Pro-Derechos de la Raza, quisiera mandar este mensaje de solidaridad a los pueblos del mundo que luchan por alcanzar la Justicia, la Paz y la Dignidad.


Desde la herida abierta de Nuestra América, la frontera (EEUU-México), Unión del Barrio comparte nuestra lucha que se manifestó este fin de semana en una Marcha de Silencio, http://www.youtube.com/watch?v=S5xozMDfy-A

Alzamos nuestra voz en éste día de lucha y nos sumamos a las voces que reclaman por una sociedad mas justa.

Desde éste rincón del mundo decimos ¡Ya Basta! a las injusticias y a los actos de agresión que consternan la conciencia de la humanidad. Por eso decimos alto a las guerras genocidas y exigimos el fin a la guerra y ocupación del pueblo de Irak y Afganistán; creemos en el respeto a la soberanía de los pueblos y la auto-determinación de las mismas y exigimos el cierre de los centros de tortura estadounidense en Guantánamo y a través del mundo. Denunciamos enérgicamente el embargo criminal y genocida de Estados Unidos en contra nuestro pueblo hermano de Cuba, y exigimos la libertad de los 5 cubanos, prisioneros del Imperio; Nos proclamamos a favor de la paz, justicia y liberación del pueblo Palestino, denunciamos al sistema de apartheid Israelita, y unimos nuestra voz al clamor del pueblo Palestino por el alto a la guerra de exterminio que se desata día tras día. Exigimos el retiro inmediato de la ocupación de los territorios Palestinos y el derrumbe del Muro de la Muerte en Palestina; Así como en Nuestra America apoyamos las luchas revindicadoras por el respeto a los derechos de los pueblos indígenas por lograr la auto-determinación y la unidad Latinoamericana, así mismo apoyamos a las fuerzas progresistas y revolucionarias de la África que buscan unir su continente y acabar con las fronteras impuestas por el colonialismo europeo que por muchos siglos ha saqueado los recursos naturales de ese continente, privando a los y las trabajadores Africanos de sus recursos y condenándolos a la miseria. Nos pronunciamos en contra del plan militarista de Estados Unidos en África conocida como AFRICOM.

Hoy mas que nunca, nuestra lucha por la Auto-Determinación, la Liberación Nacional, y la Reunificación de toda Nuestra América bajo un sistema económico mas justo, mas digno, mas socialista, nos obliga seguir luchando por los Derechos Humanos.
Este Día Internacional de los Derechos Humanos levantamos de nuevo nuestra voz e invitamos al público a que construyamos el movimiento social necesario para alcanzar una vida digna para todos los seres humanos.

Concientización • Organización • Acción • Liberación
www.uniondelbarrio.org

Lee el artículo completo

Defendiendo los Derechos de los Pueblos Indígenas

Buffalo

La Iniciativa de Mujeres Indígenas organizó una reunión el 10 de diciembre en la Sociedad Histórica del Condado de Erie en Buffalo para tratar sobre la lucha de los pueblos indígenas por sus derechos y dar información sobre la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los indígenas. La reunión comenzó con la ceremonia de bienvenida por parte de un anciano de Haudenasaunee, en su propia lengua. La bienvenida marcó el espíritu de la reunión, enfatizando las concepciones de los Haudenasaunee en lo concerniente a las relaciones entre los seres humanos y con la naturaleza. Luego de explicar a la audiencia en inglés el contenido de su mensaje él remarcó que los Haudenasaunee consideran un honor el compartir su modo de vida y le dan gran importancia a todas las relaciones. Esto incluye el conceptualizar a la madre tierra como un familiar, como una madre y actuar para protegerla y sustentarla así como ella nos sostiene a nosotros. Habló de las relaciones con la naturaleza y de la importancia de aprender del mundo natural. Enfatizó la necesidad de desarrollar relaciones humanas con todos los seres humanos, considerándolos como familiares que deben ser queridos y viviendo de forma que se respete tanto a la humanidad como a la madre tierra.

Varias organizaciones dieron saludos a la reunión y felicitaron a la Iniciativa de Mujeres Indígenas por sus esfuerzos por defender los derechos de los pueblos indígenas. Expresaron el espíritu de todos los presentes en la consigna Lo que le hagan a uno nos lo hacen a todos.

El principal orador del evento fue Tonya Gonnela Frichner, que es el representante Norteamericano al Foro Permanente de la ONU en asuntos indígenas. Ella recordó décadas de largas luchas de los pueblos indígenas en todo el mundo para defender su identidad y sus derechos como naciones, incluyendo la salvaguarda de su lengua, cultura e instituciones gubernamentales. Hizo notar que antes de la lucha para lograr la declaración de la ONU sobre los Derechos Indígenas, las numerosas naciones de los pueblos indígenas no eran reconocidas por la ONU y los organismos de la ONU no actuaban para defender sus derechos.

Hizo notar que un gran número de artículos de la declaración, incluyendo la importancia de consagrar los derechos colectivos, el derecho de autodeterminación, y el respeto de su tierra y de los tratados. Ella también denunció a EUA por su rechazo a apoyar la Declaración. EUA, Canadá, Australia y Nueva Zelandia todos con una población indígena significativa votaron NO, mientras que 144 países votaron SI en apoyo a la declaración que fue aprobada en Septiembre de 2007.

Gonnala Frichner también habló de las dificultades que se enfrentan por la negativa de la ONU o el gobierno de EUA de proveer fondos para su trabajo de investigación y reporte de las condiciones que enfrentan los pueblos indígenas. El rechazo a dar fondos es otro medio que usan para sabotear el importante trabajo que se desarrolla. Ella mencionó que durante más de 30 años que tomó la aprobación de la declaración los Haudenasaunee y otros pueblos se apoyaron en sus propias fuerzas para continuar impulsandola.

Uno de los objetivos de la reunión fue el apoyar a la gente para que aprendan sobre la lucha y los derechos de los pueblos indígenas y en unirse para hacer que el documento sea efectivo. Convertir las palabras en hechos es un principio de los pueblos dijo ella e instó a todos los presentes a unirse a éste esfuerzo. Ella enfatizó que la lucha de los derechos humanos, como seres humanos, nos pertenece a todos juntos.

Lee el artículo completo

Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas

En septiembre de 2007, la Asamblea General de las Naciones Unidas pasó la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Se votó con 144 países a favor y cuatro en contra. La oposición a la declaración fue liderada por EUA a quien respaldaron Canadá, Australia y Nueva Zelanda que también votaron por el no. La Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas resulto de décadas de lucha por parte de los pueblos indígenas y de todos los luchadores por los derechos. A nivel mundial los pueblos indígenas suman 550 millones de personas, los pueblos indígenas han sufrido brutales crímenes de genocidio y hoy son los firmas guardianes de los derechos de la madre tierra y todos los seres humanos. Reimprimimos abajo partes de la declaración que puede consultarse en www.un.org (A/Res/61/295).

Artículo 1
Los indígenas tienen derecho, como pueblos o como individuos, al disfrute pleno de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales reconocidos en la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos4 y las normas internacionales de derechos humanos.

Artículo 3
Los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación. En virtud de ese derecho determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural.

Artículo 7
1. Las personas indígenas tienen derecho a la vida, la integridad física y mental, la libertad y la seguridad de la persona.
2. Los pueblos indígenas tienen el derecho colectivo a vivir en libertad, paz y seguridad como pueblos distintos y no serán sometidos a ningún acto de genocidio ni a ningún otro acto de violencia, incluido el traslado forzado de niños del grupo a otro grupo.

Artículo 8
1. Los pueblos y los individuos indígenas tienen derecho a no ser sometidos a una asimilación forzada ni a la destrucción de su cultura.
2. Los Estados establecerán mecanismos eficaces para la prevención y el resarcimiento de: […]
b) Todo acto que tenga por objeto o consecuencia desposeerlos de sus tierras, territorios o recursos;
c) Toda forma de traslado forzado de población que tenga por objeto o consecuencia la violación o el menoscabo de cualquiera de sus derechos;
d) Toda forma de asimilación o integración forzada;
e) Toda forma de propaganda que tenga como fin promover o incitar a la discriminación racial o étnica dirigida contra ellos.

Artículo 10
Los pueblos indígenas no serán desplazados por la fuerza de sus tierras o territorios. No se procederá a ningún traslado sin el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas interesados, ni sin un acuerdo previo sobre una indemnización justa y equitativa y, siempre que sea posible, la opción del regreso.

Artículo 11
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a practicar y revitalizar sus tradiciones y costumbres culturales. Ello incluye el derecho a mantener, proteger y desarrollar las manifestaciones pasadas, presentes y futuras de sus culturas, como lugares arqueológicos e históricos, objetos, diseños, ceremonias, tecnologías, artes visuales e interpretativas y literaturas.
2. Los Estados proporcionarán reparación por medio de mecanismos eficaces, que podrán incluir la restitución, establecidos conjuntamente con los pueblos indígenas, respecto de los bienes culturales, intelectuales, religiosos y espirituales de que hayan sido privados sin su consentimiento libre, previo e informado o en violación de sus leyes, tradiciones y costumbres.

Artículo 13
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a revitalizar, utilizar, fomentar y transmitir a las generaciones futuras sus historias, idiomas, tradiciones orales, filosofías, sistemas de escritura y literaturas, y a atribuir nombres a sus comunidades, lugares y personas, así como a mantenerlos.
2. Los Estados adoptarán medidas eficaces para asegurar la protección de ese derecho y también para asegurar que los pueblos indígenas puedan entender y hacerse entender en las actuaciones políticas, jurídicas y administrativas, proporcionando para ello, cuando sea necesario, servicios de interpretación u otros medios adecuados.

Artículo 18
Los pueblos indígenas tienen derecho a participar en la adopción de decisiones en las cuestiones que afecten a sus derechos, por conducto de representantes elegidos por ellos de conformidad con sus propios procedimientos, así como a mantener y desarrollar sus propias instituciones de adopción de decisiones.

Artículo 24
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a sus propias medicinas tradicionales y a mantener sus prácticas de salud, incluida la conservación de sus plantas medicinales, animales y minerales de interés vital. Las personas indígenas
también tienen derecho de acceso, sin discriminación alguna, a todos los servicios sociales y de salud.
2. Las personas indígenas tienen igual derecho a disfrutar del nivel más alto posible de salud física y mental. Los Estados tomarán las medidas que sean necesarias para lograr progresivamente que este derecho se haga plenamente efectivo.

Artículo 26
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a las tierras, territorios y recursos que tradicionalmente han poseído, ocupado o utilizado o adquirido.
2. Los pueblos indígenas tienen derecho a poseer, utilizar, desarrollar y controlar las tierras, territorios y recursos que poseen en razón de la propiedad tradicional u otro tipo tradicional de ocupación o utilización, así como aquellos que hayan adquirido de otra forma.
3. Los Estados asegurarán el reconocimiento y protección jurídicos de esas tierras, territorios y recursos. Dicho reconocimiento respetará debidamente las costumbres, las tradiciones y los sistemas de tenencia de la tierra de los pueblos indígenas de que se trate.

Artículo 34
Los pueblos indígenas tienen derecho a promover, desarrollar y mantener sus estructuras institucionales y sus propias costumbres, espiritualidad, tradiciones, procedimientos, prácticas y, cuando existan, costumbres o sistemas jurídicos, de conformidad con las normas internacionales de derechos humanos.
.
Artículo 37
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a que los tratados, acuerdos y otros arreglos constructivos concertados con los Estados o sus sucesores sean reconocidos, observados y aplicados y a que los Estados acaten y respeten esos tratados, acuerdos y otros arreglos constructivos.
2. Nada de lo contenido en la presente Declaración se interpretará en el sentido de que menoscaba o suprime los derechos de los pueblos indígenas que figuren en tratados, acuerdos y otros arreglos constructivos.

Lee el artículo completo

Piquetes en el Bank of America defienden el derecho a la vida

Varias organizaciones a lo largo del país se unieron en piquetes en el Banco de América en Diciembre 10, ello en apoyo de los trabajadores en Chicago ocupantes de la planta manufacturera de ventanas, Ventanas República "Republic Windows", con el objeto de bloquear su cierre y los despidos masivos de 240 trabajadores. Decenas se dieron cita en el lugar para defender a los trabajadores y denunciar los despidos masivos que están teniendo lugar en todo el país. Los trabajadores de la República con éxito aseguraron su liquidación y pago de vacaciones y ahora se organizan para tratar de mantener abierta su planta. Como muchos trabajadores, enfrentan una situación en la que aunque producen valor agregado para una sociedad y contribuyen a su bienestar son tratados como basura y despedidos cuando los dueños de los monopolios - en este caso el Banco de América - lo deciden.

La bandera enarbolada por los trabajadores y manifestantes es que los empleos son un derecho y el gobierno tiene la obligación de cumplir con él. El espíritu de las acciones radicaba en denunciar los continuos pagos del gobierno a los ricos así como demandar que los fondos sean utilizados para cumplir con los derechos de la gente, empleos, vivienda, salud, educación, todos los derechos para que Main Street y no Wall Street florezca!

Lee el artículo completo

El Imperio y la Declaración de los Derechos Humanos

Cindy Sheehan

Desde que mi hijo Casey fue victima del Imperio Militar de EUA en 2004, he viajado por todo el mundo y me he encontrado con gente en casi 20 países que han sido victimizados por EUA.

Ya sea las naciones originarias de Honolulu que ya no pueden pescar o nadar en las aguas ancestrales de Peral Harbor debido a la contaminación tóxica de la Marina, o mis hermanos y hermanas en Daichuri, Corea del Sur cuyo poblado ha sido destruido por la base militar de Camp Humphrey para construir un campo de golf, yo siempre salgo de éstas reuniones con más determinación y energía para tratar y confrontar al Complejo Militar Industrial de EUA cada que pueda, y en tratar de aliviar los sufrimientos de tanta gente.

Hoy, estoy en la Habana, Cuba para una reunión internacional de activistas de derechos humanos con motivo del 60 aniversario de la firma de la Declaración Internacional de los Derechos Humanos. Además de activistas cubanos, escuchamos testimonios de activistas de Guatemala, Ecuador, Argentina, Brazil, Bolivia, Venezuela, Nicaragua, España, y Puerto Rico, entre otros. En el aparato traductor colgado de mi oído yo escuché una y otra vez, El Imperio. El Imperio, por supuesto es Estados Unidos de América, sin duda alguna.

EUA se ha estado entrometiendo en los asuntos de los países sudamericanos por siglos. Hemos instalado dictadores luego de derrocar gobiernos populares y electos popularmente. Hemos usado esos países como basureros para ir a tirar productos tóxicos y hemos usado el FMI y el Banco Mundial para empobrecer a los gobiernos para que sean sometidos por la deuda luego de que hemos golpeado económicamente a éstos ya de por sí pobres países. Nosotros robamos sus recursos naturales y si algún líder latinoamericano se atreve a enfrentar al Imperio, lo asesinamos o lo satanizamos al tiempo que tratamos de minar su efectividad.

Hoy escuche el testimonio de Carlos, quien perdió a sus padres debido al ataque terrorista de Luis Posada Carriles en una aeronave cubana. Carriles ha sido protegido por EUA; que se rehúsa a extraditarlo a Venezuela para enfrentar cargos por el asesinato de 73 cubanos. ¡Pero, pero, pero, yo pensé que EUA no protegía a los terroristas! También me reuní con miembros de las familias de los 5 cubanos que han estado en prisión por 10 años luego de ser arrestados por espionaje cuando lo que hacían era evitar el terrorismo contra Cuba desarrollado en Miami.

En el día de los Derechos Humanos, deberíamos estar celebrando el hecho de que vivimos en un país que opta por la paz y no la guerra, la justicia económica y no el rancio capitalismo, la protección ambiental y no la degradación ecológica, y los derechos humanos por encima de la tortura, la ocupación, la opresión y el asesinato.
Sin embargo, si tomamos el cuidado de leer completo el documento de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, salta a la vista que EUA es el peor violador de los derechos humanos en todo el mundo.

Ningún país es perfecto, pero el pueblo de EUA, mis hermanos y hermanas, hijos e hijas, deben de tomar la iniciativa primero en internalizar, cultivar y defender los preceptos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Cada ser humano tiene derechos básicos. Nadie merece más y ciertamente nadie merece menos.

Pero más y más de mis conciudadanos están quedando desempleados, inseguros y sin alimento, nosotros pronto nos uniremos al nivel de esos países del tercer mundo que han sufrido de grandes privaciones mientras que nosotros hemos consumido y en exceso los recursos mundiales.

Mueren cada año, once millones de niños en todo el mundo, 30,000 diarios, antes de cumplir quince años. Son estadísticas con las que yo no puedo vivir. Espero que tu también te unas a confrontar a El Imperio con toda tu fuerza.

Lee el artículo completo

La Juventud es de las mas golpeadas por la Recesión

Desde el otoño de 2007 a octubre de 2008, el porcentaje de los jóvenes de 16 a 18 años trabajando cayó en 8 porciento, la mas grande caída de cualquier grupo. Dado que la industria que más emplea jóvenes es la de baja capacitación, como el comercio y la construcción y son las que mas pierden empleos, la perspectiva de los jóvenes de poder volver a trabajar se cierra. Entre los jóvenes de 16 a 19, el acceso a trabajos parciales o de tiempo completo, así como empleos de verano ha ido bajando a lo largo de la década. Para octubre, sólo el 31.4 por ciento han tenido alguna clase de empleo. Para muchos, entrar a trabajar será simplemente imposible.

En los años por venir, se espera que los jóvenes de menos de 20 años serán expulsados del mercado laboral de manera record. Esto se debe no solo a la insuficiencia de nuevos trabajos y de los despidos masivos que se acontecen en todos los sectores de la economía sino también porque gente de más de 65 años de edad regresan a trabajar luego que se topan que sus ingresos por pensiones no les alcanzan para vivir. La gente de más de 65 años son el único grupo de edad que aumento su nivel de empleo en octubre – muchos en trabajos de tiempo parcial y en el comercio que antes ocupaban los jóvenes.

Adicionalmente, los graduados de universidad se topan con más dificultades para asegurarse un empleo. El Wall Street Journal informó en octubre que los empleadores de EUA tienen intenciones de solo emplear 1.3 por ciento de graduados más que el año pasado, el nivel más bajo en seis años. Muchas compañías están ausentes en las ferias de empleo en el campus y en actividades similares. La Universidad de Nueva York reportó 15 por ciento menos compañías. En la Universidad de Tampa hay 45 por ciento menos en la oferta por Internet.

Para los jóvenes que logran conseguir un trabajo, los salarios han decrecido un 10 por ciento en términos reales en los pasados 30 años.

Lee el artículo completo

Perdida masiva de empleos

Las Necesidades Humanas son Derechos Humanos

El Buró de Estadísticas Laborales de EUA reportó el 5 de diciembre la perdida de 533,000 trabajos en noviembre. Nunca desde 1974, habían desaparecido tantos trabajos en un mes. Si lo añadimos a las cifras anteriores, el numero oficial de desempleados es mayor a los 10 millones seiscientos mil trabajadores. La tasa de desempleo subió 6.7 porciento, dos décimas por encima del de octubre, pero seis décimas arriba de la de hace tres meses. El New York Times reportan que las cifras de noviembre del Buró no incluyen a quienes se hartaron de buscar trabajo o están subempleados. Si incluimos a éste sector de la población, la tasa de desempleo sube al 12.5 porciento, arriba 1.5 de los puntos del porcentaje desde septiembre.

Ya en Octubre, el Departamento de Trabajo de EUA reporto que el desempleo se incrementó en octubre del 6.1 al 6.5 porciento, en ese momento el record mas alto desde 1994. Más de 420,000 hombres y mujeres que habían estado trabajando o buscando trabajo en octubre abandonaron la fuerza laboral en noviembre. El numero de empleados por un largo plazo en octubre, los que han estado sin trabajo durante 27 semanas o mas, se incrementó en un cuarto de millón sumando un total de 2.3 millones. Este era el 22 porciento del desempleo total en octubre, la proporción mas alta registrada en 25 años.

En octubre se perdieron 240,000 trabajos netos, mucho mas de lo que se había anticipado. El Departamento de Trabajo también revisó las cifras de desempleados en septiembre, aumentando de una perdida neta de 159,000 reportada inicialmente a la cifra final de 284,000. El empleo total ha declinado en 1.2 millones de personas en los 10 primeros meses de 2008, con mas de la mitad de la perdida de trabajos acaecida en los últimos tres meses. Los economistas estiman que la economía debe generar 100,000 trabajos adicionales cada mes tan solo para ir a la par del crecimiento de la población.

La manufactura y la construcción continúan perdiendo trabajos. El empleo manufacturero decline en 90,000 puestos de trabajo en octubre, incluyendo el empleo en partes metálicas (11,000 trabajos perdidos), muebles y productos relacionados (10,000) y vehículos automotores y refacciones (9,000).

El empleo en la construcción cayó en 49,000 plazas. El Departamento de Trabajo dijo que desde la actividad pico en septiembre de 2006, el empleo en construcción ha caído en 663,000 plazas. La construcción tubo las mas altas tasas de desempleo en comparación con toda la industria, en 10.8 porciento comparada con el 6.1 por ciento de hace un año.

El empleo en comercio al menudeo declinó en 38,000 personas, con la perdida de 20,000en vendedores de autos y de 18,000 en tiendas departamentales que fueron las mas afectadas. El empleo en el sector financiero cayó en 24,000 y ahora tiene 200,000 puestos menos desde su pico en diciembre de 2006.

De acuerdo al New York Times, solo el 32 porciento de los oficialmente desempleados están obteniendo sus cheques con los apoyos al desempleo porque hay una gran restricción para su aprobación y se les imponen otras condiciones tanto a nivel federal como estatal.

El Departamento de Trabajo no cuenta a la gente que ya no están buscando trabajo y tampoco a aquellos que están “ligados de manera marginal a la fuerza de trabajo”, con lo que quieren decir que éstas personas no han buscado trabajo en el último mes. Otros 1.6 millones son incluidos en ésta categoría de trabajadores en octubre.

El reporte mensual del Departamento de Trabajo dio a conocer que el número de los “trabajadores de tiempo parcial involuntarios” — los que no han podido encontrar un trabajo de tiempo completo, o aquellos que les han recortado horas para que trabajen tiempos parciales se incrementaron en octubre en 645,000 alcanzando 6.7 millones. Cuando sumamos a los trabajadores que involuntariamente laboran horarios parciales y los que están ligados de manera marginal a la fuerza de trabajo, la tasa de desempleo alcanza el 11.8 por ciento, arriba un 11 por ciento de la de septiembre y 8.4 de la del año pasado.

Los economistas de Wall Street ahora anticipan que el Producto Interno Bruto se va a contraer un 3.5 porciento en el último cuatrimestre de 2008 (octubre-diciembre) y 2 por ciento en el primer cuatrimestre de 2009 (enero-marzo) llevando a una tasa de desempleo del 8.5 por ciento para finales de año. Tales cifras del PIB significarían la caída cuatrimestral más aguda desde 1981-82.

Ola de Despidos
General Motors y Ford han seguido anunciando despidos. El 11 de noviembre, GM anunció el despido de 2,000 trabajadores mas en 2009. Esto en adición al anuncio de GM en marzo que habló de 18,600 despidos para el año que entra. Cerca de 3,900 despidos se efectuaron el 7 de noviembre. Ford anunció otros 2,600 despidos sobre los 7,750 que ya había anunciado en marzo.

En noviembre, otras muchas compañías anunciaron recortes laborales masivos. DHL Express, la tercera compañía distribuidora más grande, anunció el despido de 9,500 trabajadores y el cierre de cientos de centros de servicio. Los recortes se suman a los 5,400 despidos de mayo reciente. Los despidos devastarán los pueblos pequeños de Wilmington, Ohio, donde DHL tenía su centro de operaciones. Cerca de 3,000 habitantes del pueblo de 12,000 personas trabajan directamente en la compañía, mientras que el resto trabaja indirectamente para la misma.

Al comenzar noviembre en Circuit City la segunda compañía de venta de electrónicos, anunció que cerraría 155 de sus tiendas despidiendo a 7 000 trabajadores. El 10 de noviembre Circuit City se declaró en quiebra y apeló a la protección. Anunció 700 despidos de su staff corporativo. Miles de trabajadores más van a perder su trabajo a resultas del procedimiento de bancarrota.

El 6 de noviembre, GlaxoSmithKline, el Segundo laboratorio mas grande del mundo, anunció el despido de 1,000 trabajadores en todo el mundo, incluyendo mas de 170 en su matriz en El Segundo, California.

Nortel la compañía canadiense de telecomunicaciones anunció 1,300 despidos. No esta claro donde van a efectuar los recortes de personal. Su matriz está en Ottawa y tiene operaciones en docenas de lugares de los EUA y en todo el mundo.

La industria financiera ya prepara también una nueva ronda de despidos masivos en 2009 – tantos como 150,000 en todo el mundo y 70,000 tan solo en EUA – de acuerdo al reporte de noviembre del Financial Times. Durante los próximos años, alrededor de 55,000 a 78,000 trabajos en el sector financiera se perderán en la ciudad de Nueva York de acuerdo al último reporte del Comité de Reserva Federal. Se espera que a fines de éste mes se den a conocer las cifras de despidos en las compañías financieras, ya que éstas están preparando sus presupuestos para el año que comienza.

Todos éstos despidos son adicionales a los recortes masivos que ya se han efectuado o que se están implementando en el sector financiero. Citigroup esta en el tope despidiendo a 23,000; el colapso de Merrill Lynch ocasionó el cese de 5,700; Morgan Stanley 4,400 y Goldman Sachs desecho a 3,200 empleados.

Lee el artículo completo

El hambre empeora mientras los programas gubernamentales fracasan en la satisfacción de necesidades

Aproximadamente 36.2 millones de personas en los Estados Unidos sufrieron hambre durante 2007, cerca de 12.4 millones de ellos, niños. Hubo un 50 porciento de incremento en el número de niños que padecieron hambre en comparación a 2006, lo que significó un incremento de más del 60 porciento en niños sufriendo hambre de forma sistemática -- aproximadamente 700,000 niños en 2007. El número de adultos mayores con baja seguridad alimentaría creció un 26 porciento. Los niveles son realmente más altos pues el dato no incluye a las familias en situación de indigencia. Las cifras se reportaron en un estudio sobre seguridad alimentaría llevado a cabo anualmente por el departamento de Agricultura (USDA).

De acuerdo con el estudio, de los 36.2 millones padeciendo hambre, cerca de un tercio enfrentaron la más severa "sustancial inhibición a su ración alimentaría". Ello representa un incremento del 40 porciento desde 2000 en el número de gente dentro de esta categoría. Para 2007, 11.9 millones de individuos entraron en el grupo de "los que más padecieron hambre".

Del estimado de 4.7 millones de familias que padecieron "muy baja seguridad alimentaría", 98 porciento se preocupó porque el alimento se terminara antes que obtuvieran recursos para comprar más. Algo así como 94 porciento reportó que no pueden pagar alimentos balanceados. La mayoría de las ocasiones los padres se quedaron sin comer de tal forma que los niños pudieran hacerlo, o los hermanos mayores se sacrificaron para que los más pequeños pudieran comer. No obstante el empeoramiento de las condiciones, no hay planes actualmente para incrementar los fondos en programas alimentarios gubernamentales y de hecho hay la posibilidad de que tales fondos se recorten.

La investigación ha revelado que el hambre y la desnutrición tienen un impacto profundo en el desarrollo mental y físico de los niños en edad preescolar y escolar. Éstos son más propensos a mostrar altos niveles de enfermedades crónicas, ansiedad y depresión, así como incapacidad para el aprendizaje derivadas del impacto de la mala nutrición y el hambre en el cerebro. La creciente incertidumbre sobre la capacidad para proveer los alimentos adecuados es devastadora física y mentalmente para los padres y la familia.

En 2007, la línea federal de pobreza se estableció a $21,027 para una familia de 4, monto con el que no se es capaz de proveer suficiente alimento y nutrición, vivienda, servicios y otras necesidades. En aquellos hogares donde el ingreso cae por debajo de esta línea, la inseguridad alimentaría se colocó en un 37.7 porciento. Se estima que al menos 10 millones más de personas entrarán al círculo de pobreza en Estados Unidos si la tendencia actual continúa.

El porcentaje de inseguridad alimentaría fue de 22.2 porciento para los hogares Afro-Americanos y 20.1 porciento para los hogares Hispanos. La inseguridad alimentaría también prevaleció mayormente en aquellos hogares encabezados por un sólo padre, en los casos en que hubo niños — 30.2 porciento de tales hogares estuvieron encabezados por mujeres, 18 porciento por hombres.

Con un seguimiento de 3 años, de 2005 a 2007, los estados que reportaron las cifras de hambruna más altas fueron Mississippi (17.4 porciento), New México (15 porciento), Texas (14.8 porciento), y Arkansas (14.4 porciento).

Los cupones y fondos bancarios para alimento se incrementan
Las condiciones de hambre para millones de familias se incrementa con rapidez y aunque existen programas gubernamentales — El programa de cupones de comida, El programa Nacional de Almuerzo Escolar y el Programa Especial de Nutrición Suplementaria para mujeres, Infantes y niños (WIC por sus siglas en inglés) — la ayuda para comida comunitaria aún es limitada para satisfacer las necesidades de las familias, en especial las de las mujeres y niños. De la misma forma, los gobiernos del nivel estatal y federal han eliminado muchos programas de asistencia general. Al mismo tiempo, persiste la falla gubernamental para asegurarse que los seleccionados por programa realmente sean los beneficiados — sólo 40porciento de las familias elegidas realmente reciben los beneficios.

Las cifras actuales de la USDA muestran que un número récord de Americanos, 30 millones, reciben por el momento cupones alimentarios, beneficios disponibles a la gente de bajos recursos o sin ellos. Ese total superará el récord previo establecido para las necesidades que generó el Huracán Katrina en 2005. El número de aquellos que hicieron uso de los cupones alimentarios creció 9.6 porciento, que es algo así como 2.6 millones de personas, de agosto 2007 a agosto 2008. Se espera que ese total continué en aumento rápidamente. Ya en 25 estados, al menos uno de cada 5 niños recibe tales cupones.

Una familia estadounidense promedio gasta $184 por persona por mes. El beneficio promedio de un cupón alimentario por persona mensualmente es $95. El máximo monto por tales cupones por cada persona mensualmente es $176, el mínimo, $14. Una familia de 4 puede recibir un máximo de $588, una familia de 8, $1,058.

Las familias que se beneficien de estos cupones deben tener un ingreso menor a 130 porciento del nivel federal de pobreza. Las familias con ahorros de más de $2,000 quedan fuera de recibir este beneficio.

El departamento de Agricultura (USDA) reporta que 39 porciento de los que reciben los cupones alimentarios tienen un ingreso de la mitad o menos de la cifra de pobreza del gobierno federal, y aproximadamente 15 porciento no cuentan con ingreso alguno. Aproximadamente 70 porciento de los hogares en tal programa, ahora oficialmente conocido como Programa de Asistencia de Nutrición Simplificada, no cuentan con recursos cuantificables tales como efectivo o inversiones.

Los niveles de ingreso necesarios para sostener una familia de 4 se estiman en al menos dos veces el nivel oficial de pobreza. En el área de la Ciudad de Nueva York, para una familia con 4 miembros, El instituto de Políticas Económicas "Contador de Presupuesto Familiar" pone la cifra en $68,000; en el área de Los Ángeles-Long Beach en $54,000; y en el área de Detroit-Livonia-Warren, Michigan en $44,000. Si se usara esta medida, de alguna forma más precisa, el porcentaje de Americanos viviendo en pobreza sería de al menos 30 porciento.

Conforme los despidos se multiplican y los precios por la comida, la salud, la vivienda y la calefacción aumentan, las ciudades del país reportan también aumentos considerables, de más de 30 porciento en muchas áreas, en el uso de bancos de comida. En Nueva York los reportes son que para 2007 más de uno de cada 5 niños (397,000) se apoyaba en comidas comunitarias, más de 48 porciento de 269,000 en 2004. Aproximadamente 1.3 millones de habitantes se apoyaron en esta comida de emergencia en 2007.
CBS News reportó que 10,000 personas llegaron a la celebración anual de Día de Gracias en Los Ángeles el martes 25 de Noviembre. En Dallas, el número de visitas a los refugios alimentarios "es mayor que 25 porciento" como comentó CBS. "Es mayor que 33 porciento en Chicago y 41porciento en Los Ángeles", de acuerdo con Alimentando América y Banco de alimentos de Los Ángeles.

"En uno de los bancos de alimentos en Los Ángeles están trabajando 18 horas diarias y embarcando 1 millón de libras de alimento a los refugios semanalmente, pero aún no es suficiente tal labor para satisfacer la creciente demanda".

Las visitas a los refugios alimentarios en Washington, DC son de "más de 20porciento" de acuerdo al Washington Post, y "las llamadas al área del banco de alimentos de la Capital han brincado 248 porciento". La mayoría de las llamadas provienen de gente que nunca antes había usado el servicio.

Las donaciones a los bancos alimentarios han crecido a nivel nacional aproximadamente 18 porciento pero la demanda ha crecido 25-40 porciento, de acuerdo con lo dicho por Alimentando América, uno de los grupos que a nivel nacional se está organizando para proveer comida. Los activistas en el campo esperan que los niveles de hambruna se incrementen todavía más. James Weill, presidente del Centro de Investigación y Acción alimentaría dijo, "hay razones para pensar que los incrementos en el número de gente con hambre serán muy, muy grandes con base en el incremento en la demanda de agencias de cupones alimentarios, comida comunitaria y en general en toda la estructura de servicio social, que hemos observado este año."

Lee el artículo completo

Powered by Blogger