EUA y el Estado de Derecho
La urgencia de la demanda de que EUA respete el estado de derecho es tal, que en su discurso inaugural, el presidente Barack Obama dijo: “Rechazamos como falso tener que escoger entre nuestra seguridad y nuestros ideales. Nuestros Padres Fundadores, quienes enfrentaron peligros que poco nos podemos imaginar, redactaron una Constitución que asegurara el estado de derecho y los derechos del hombre, una carta aumentada por la sangre de generaciones. Esos ideales aún iluminan el mundo, y no los abandonaremos en aras de la conveniencia.”
Su Procurador General, Eric Holder, al testificar frente al Congreso dijo, “Adherirnos al el estado de derecho fortalece nuestra seguridad al quitarle a las organizaciones terroristas esta bandera” Cuando se le pregunto si el presidente tenía autoridad como comandante en jefe para permitir actos de tortura, Holder dijo “Nadie esta por encima de la ley.”
La oposición a lo que EUA ha estado hacienda es tan grande, que no fue accidental que en su Segundo día en funciones, el presidente Obama firmo un decreto ejecutivo concerniente a la cárcel de Guantánamo y su clausura. Guantánamo ha sido un lugar donde se cometieron crímenes de tortura, detención indefinida sin cargos ni juicio implementados por comisiones militares que han sido una burla a la justicia. Los decretos ejecutivos de Obama asientan que EUA va a guiarse por la Convención de Ginebra y por la ley internacional. Obama ordenó una “revisión pronta y rigurosa” de la situación de los prisioneros en Guantánamo. También llamo a revisar la política de detenciones e interrogatorios. Esos pasos iniciales de Obama son bienvenidos, porque todos queremos que se cierre Guantánamo y que los prisioneros que no han cometido ningún crimen sean liberados lo más pronto posible. Sin embargo, todo el mundo está atento para ver que significan en la realidad práctica estas disposiciones. Los EUA no solo deben manifestar que se adhieren al estado de derecho, sino hacerlo en la práctica.
A este respecto, activistas que se oponen a la tortura y a las detenciones indefinidas han manifestado su preocupación porque los decretos ejecutivos de Obama dejan lagunas para que ambas prácticas continúen, especialmente en lo concerniente a individuos detenidos como parte de “operaciones antiterroristas.” Hay serias preocupaciones porque el centro presidiario de EUA en Afganistán no está incluido en los decretos. Bagram es actualmente la principal prisión para individuos detenidos como “enemigos en combate fuera de la ley.” Tiene más de 600 prisioneros. A diferencia de Guantánamo, ellos no tienen acceso a abogados o a una revisión judicial. Algunos han sido traídos a Bagram usando la “rendición.” Rendición es la práctica de los Estados Unidos en la cual secuestran individuos en países extranjeros y el envío de ellos a las prisiones en los terceros países para encarcelamiento, interrogación y la tortura. Muchos han sido torturados y el Comité Internacional de la Cruz Roja ha condenado las condiciones a las que se les somete. Aún así Bagram está ausente del decreto ejecutivo de Obama y los oficiales administrativos no dicen nada que signifique algún cambio ahí en por lo menos seis meses. Bagram se debe de cerrar muy pronto. Todas esas prisiones deben cerrarse. Las Convenciones de Ginebra en lo concerniente a prisioneros de Guerra y combatientes fuera de la ley deben ser respetadas.
Las preocupaciones sobre lo que en la practica van a significar esos decretos ejecutivos se profundizan por las declaraciones del Procurado General Holder en su presentación ante el congreso. Él informó que un Nuevo Guantánamo se puede establecer en EUA. Respondiendo a la pregunta sobre si los prisioneros de Guantánamo que van a ser traídos a EUA van a ser juzgados en cortes federales, Holder dijo, “Creo que queremos dejar abiertas nuestras opciones. No sé que sistema vamos a poner en practica o a utilizar para juzgar a esa gente.” Él dijo que sería un sistema “de acuerdo a nuestros valores,” y que tendrán “garantizado un proceso adecuado.” Muchos han señalado que si se crea un Nuevo sistema por el poder ejecutivo, necesariamente crearía un doble estándar y seguramente sería inconstitucional. Las leyes imperantes, incluyendo las de EUA y las convenciones de Ginebra, dan derecho a juicios públicos en cortes federales, en las que las cortes militares sean apropiadas, y los tribunales internacionales competentes cuando hay una disputa sobre si un individuo es un combatiente fuera de la ley. ¿Por qué la necesidad de “dejar abiertas nuestras opciones” y desarrollar un sistema diferente?
También sabemos que las cárceles en EUA son notorias por su tortura. De hecho, muchos de los métodos que usan en Guantánamo, como el confinamiento solitario por largos plazos y el abuso sistemático y la humillación por parte de los guardias, son comunes en las prisiones de EUA. Los decretos no dicen nada acerca de eliminar la tortura en las cárceles de EUA. Ahora que Holder habla de un Nuevo sistema hay gran preocupación de que esas prácticas vayan a continuar siendo utilizadas en el Nuevo sistema. La posibilidad de que éste sea el caso se hace evidente por los planes de EUA para desarrollar campos de detención FEMA para detener a un gran número de personas en la eventualidad de una “emergencia nacional,” por un desastre natural o social.
La Organización Marxista-Leninista de los Estados Unidos (USMLO) se une a las muchas organizaciones que defienden los derechos de los prisioneros que sean en EUA o a nivel mundial. Una parte importante de la lucha por el estado de derecho es que no existan dobles raseros — ni discriminación, ni acciones arbitrarias por parte del gobierno ni impunidad para cometer crímenes.
Otro asunto de gran preocupación es que esas decisiones se implementan por parte del presidente usando decretos ejecutivos, como hizo George W. Bush. Dadas las -contradicciones que existen en los círculos dominantes en como seguir adelante con la guerra contra el terror, es posible que Obama considere necesario usar sus prerrogativas para dictar decretos ejecutivos para hacer avanzar su agenda sin oposición interna. Pero de hecho al hacer las cosas de éste modo él sigue el modus operandi empleado por Bush. La postura de que es el presidente el que decide que leyes se aplican y cuales no se aplican, donde y cuando.
De hecho, Obama puede llevar el poder ejecutivo un paso más allá que Bush. Él está indicando que él, no el Congreso o el Poder Judicial, va a implementar un sistema diferente para juzgar a los individuos que el presidente decide que son “demasiado peligrosos” para ser liberados o juzgados por medio del estado de derecho que ya está establecido. Él está hablando de un nuevo sistema en EUA que será decidido por el presidente. Esto crea una situación de verdad peligrosa. El pueblo puede pensar que porque Obama es “bueno,” mientras que Bush era “malo”, las decisiones que tome Obama van a ser “buenas.” De hecho, ninguno, sea “bueno” o “malo” puede estar por encima del estado de derecho. Mas aún, cualquier cambio fundamental que se haga en cuanto a como se va a llevar un proceso, ya sea en EUA, o en el extranjero, debe ser sometido a la discusión y aprobación publica. La voluntad legal solo puede cumplir la voluntad popular si la población esta informada y se le permite llegar a una convicción y aprobar las decisiones.
El estado de derecho merece este nombre porque codifica la sangre y el sacrificio de los pueblos que han luchado por sus derechos y sirve para defender esos derechos. Determinar en que consisten esos derechos es un asunto público. No puede ser decidido por un hombre y su círculo íntimo, sean buenos o malos. La edad del derecho divino de los reyes ya pasó definitivamente — en el caso de EUA hace más de 200 años. Fue codificado en la Constitución de EUA, mientras que la actual ley internacional se codificó después de la heroica lucha contra el fascismo en la Segunda Guerra Mundial. Hoy ha llegado el tiempo de modernizar la Constitución y respetar la ley internacional. Puede hacerse siguiendo el principio de que el estado de derecho debe garantizar los derechos de todos.